Michael Illig: “La volatilidad es el precio para lograr una rentabilidad atractiva”

Cinco Días – Nuria Salobral – 24 de septiembre de 2022

Cuando el temor a la recesión recorre el mercado bursátil y los índices apuntan a nuevos mínimos anuales, Michael Illig defiende seguir invertido casi al 100% en Bolsa. Este gestor de renta variable de Flossbach von Storch –la mayor gestora independiente de Alemania, con un volumen de activos de más de 80.000 millones de euros– insiste en buscar valor en compañías de la máxima calidad, capaces de resistir mucho mejor el viento en contra de la desaceleración económica. Illig gestiona el vehículo Global Quality Fund, que en el año acusa una pérdida del 10% y renta el 8,6% anual en la última década. No tiene ningún valor español en cartera, solo Inditex estaría cerca de cumplir los requisitos.

P. ¿Cómo está cambiando el concepto de empresas de calidad en el nuevo escenario económico?

R. No está muy claro si vamos a tener una recesión y cómo de profunda va a ser, ni si realmente va a bajar aún más el mercado. Por lo tanto lo que es más importante para nosotros es tener empresas de alta calidad, muy sólidas, con un balance fuerte y también ágiles para poder reaccionar ante los cambios económicos. En los últimos años nuestro enfoque no ha ayudado tanto porque las empresas han contado con la generosidad de los bancos centrales, muchas empresas débiles sobrevivieron a la crisis del Covid. La idea es que la compañía a largo plazo sea capaz de fijar precios y eso depende mucho de su posición competitiva, aunque también pueda sufrir en el corto plazo.

P. ¿Qué empresas reúnen esos requisitos de calidad?

R. Nuestras principales posiciones en la cartera son Constellation Software y Berkshire Hathaway. Nos gustan las empresas que sean capaces de generar flujos de caja sostenibles y crecientes y Berk­shire Hathaway lo ha conseguido de manera muy impresionante. Hay otras compañías más estables en la generación de caja, sin que crezca de forma sostenida, pero que compensan al accionista a través de dividendos o recompras de acciones. También nos gustan Amphenol, Microsoft o Moody’s. Tenemos sector financiero pero aquel que fundamentalmente se basa en un negocio de comisiones y suscripciones, como las agencias de rating.

Seguir leyendo